XV Coloquio Servicio Público-Gestión Privada:
Fronteras de la economía digital

Fronteras-Economia-Digital.jpg

Fronteras de la economía digital

La creación a mediados de los años noventa por parte de científicos del CERN de Ginebra de la World Wide Web y la decisión que estos mismos tomaron de que el software de la Web fuera de libre acceso y uso, ha permitido que en los últimos 25 años el mundo haya cambiado radicalmente. El resultado de este cambio, fomentado por la mejora en los dispositivos tecnológicos que permiten su acceso, ha generado en la aparición de una economía digital.

Tan sólo en el caso español, la economía digital se encuentra en una etapa de crecimiento, prueba de ello es que en el año 2015, el comercio electrónico (e-commerce) aumentó un 20% respecto al año anterior, alcanzando la cifra de negocio de 20.000 millones de euros, según datos de la Asociación Española de Economía Digital. Y según la Dirección General de Fiscalidad de la Comisión Europea, citando al Boston Consulting Group, en el año 2016, la estimación de la economía digital en las economías del G-20 tendrá un valor de 4,2 trillones de USD (por 2,3 en 2010). Estas cifras no hacen más que confirmar la magnitud y crecimiento de la economía digital y las oportunidades de negocio que representan para la gran mayoría de sectores de la economía (retail, banca, finanzas, educación, turismo, etc.). Sin embargo, la economía digital, más allá de las oportunidades que genera, también puede comportar unos riesgos motivados por su recién creación, riesgos que pueden traducirse en una falta de competencia de los mercados presentes dentro de la economía digital.

El XV Coloquio del Public-Private Sector Research Center del IESE quiere analizar todas estas cuestiones con algunos de los actores relevantes en este proceso: académicos, empresarios y responsables políticos. El objetivo principal es debatir abiertamente sobre los límites de la Economía digital, desde su regulación, hasta los cambios que afecta en diferentes comportamientos de usuarios, demanda y oferta en mercados específicos.

Programa

8:45 – 9:00Recepción asistentes
9:00 – 9:15Inauguración
 Joaquim Triadú, Vicepresidente, Public-Private Sector Research Center, IESE
9:15 – 9:45Conferencia de apertura: Mercado Único Digital
 José María Marín Quemada, Presidente, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia 
9:45 – 10:45Mesa Redonda 1: ¿Podemos regular la economía digital?
 • Sandra Sieber, Profesora de Sistemas de Información, IESE
• Ángel Luis López, Profesor de Economía, UAB
  Ver presentación
• Antonio Maudes, Director del Departamento de Promoción de la Competencia, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
  Ver presentación 

Moderador: Xavier Vives, Director Académico, Public-Private Sector Research Center y Profesor de Economía y Dirección Financiera, IESE

Q&A con los participantes
10:45 – 11:15Pausa – Café
11:15 – 12:15Mesa Redonda 2: Open Data. ¿Oportunidades de negocio?
 • Jordi Roig, Director de investigación y Co-fundador, APP&TOWN
  Ver presentación
• Francesca Bria, Comisionada de Tecnología e Innovación Digital, Instituto Municipal de Informática, Ajuntament de Barcelona
• Pascual Berrone, Profesor de Dirección Estratégica, IESE
  Ver presentación
• Carlos Carrasco, Investigador, IESE Cities in Motion y Socio Fundador y Chief Data Scientist, Eixos
  Ver presentación

Moderador: Joan Enric Ricart, Profesor de Dirección Estratégica, IESE
Ver presentación 

Q&A con los participantes
12:15 – 13:15Mesa Redonda 3: Redes sociales y Peer-to-Peer. ¿Monopolios en los intercambios de información?
 • Andrés Hervas-Drane, Profesor de Dirección, Cass Business School
  Ver presentación 
• Manuel Mueller-Frank, Profesor de Economía, IESE
  Ver presentación 
• Daniel Marco, Director de la Estrategia SmartCAT, Secretaría Tecnologías de la Información y la Comunicación, Generalitat de Catalunya

Moderador: Karma Peiró, Directora, Nació Digital

Q&A con los participantes
13:15 – 13:45Conferencia de clausura. Fractura digital ¿Cómo evitarla? 
 Agustí Colom, Concejal de Empresa y Turismo, Ajuntament de Barcelona 
13:45 – 14:00Clausura
 Xavier Vives, Director Académico, Public-Private Sector Research Center y Profesor de Economía y Dirección Financiera, IESE 


Coordinadores

Prof. Xavier Vives
Director Académico del Public-Private Sector Research Center
Profesor de Economía y Dirección Financiera del IESE
Cátedra Abertis de Regulación, Competencia y Políticas Públicas

Miquel Rodriguez
Gerente del Public-Private Sector Research Center

Public-Private Sector Research Center

El Public-Private Sector Research Center (PPSRC) se creó en 2001 con el objetivo de fomentar las relaciones y el intercambio de ideas e iniciativas entre el sector económico privado y las Administraciones Públicas a través de trabajos de investigación, conferencias científicas y coloquios.

Los patronos del Centro son los siguientes: Ajuntament de Barcelona, Departament de la Vicepresidència i d'Economia i Hisenda Generalitat de Catalunya, Departament d'Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, Diputació de Barcelona, Everis, Fundació AGBAR, Institut Català de les Empreses Culturals, PwC y Sanofi.